Vía Láctea

Ciencia de cada día

Inicio

Volver

El ojo, defectos y corrección

En este experimento se van a utilizar modelos de ojos normales, miopes e hipermétropes para comprobar dónde se sitúa el foco del cristalino y la formación de imágenes en cada caso.
Una vez vistas las diferentes posiciones. se utilizarán lentes situadas delante del ojo para modificar las trayectorias de los rayos de luz y corregir cada defecto de visión.



Enlace al guión de laboratorio.




Material

- Banco óptico.
- Foco luminoso.
- Rejilla de 3 ranuras.
- Lente f'= + 50 mm.
- Modelo de ojo.
- Lentes convergente R=+80 mm y R=+40mm
- Lente divergente R=-40 mm.
- Soporte diafragma.
- Dos para soportes foco y disco.
- Disco Hartl.

.


Las lentes convergentes pueden ser lupas con un soporte.
La rejillas de 3 ranuras se pueden hacer con papel de aluminio sujeto a un marco como, por ejemplo, una anilla de laboratorio
Se puede usar indistintamente la lente vertical de f'= + 100 mm o la de f'= + 50 mm, situándolas a sus respectivas distancias focales del foco.
Si no se dispone de un disco de Hartl, es fácil de sustituir dibujándolo en un papel.



Comentarios a la preparación del montaje

Para la preparación del banco óptico hay instrucciones más detalladas en "Montaje del banco óptico".
Dejar el laboratorio en penumbra facilita las observaciones. Oscurecer demasiado no permite encontrar los materiales y no facilita el control del aula.
Poner el disco de Hartl mut cerca de la rejilla mejora la visibilidad. Los tres rayos pasan bien por el ojo normal y por el hipermétrope, pero es difícil pasarlos por el ojo miope. En este caso se puede trabajar con dos rayos, las observaciones son iguales.
El foco con la bombilla de incandescencia tiende a recalentarse, es conveniente mantenerlo encendido el menor tiempo posible y, evidentemente, no tocar la bombilla hasta que se enfríe.


Aspectos didácticos


Este trabajo pretende:

- Relacionar la miopía y la hipermetropía con la curvatura del cristalino.
- Observar los puntos de formación de los focos y de imágenes en cada tipo de ojo.
- Identificar el tipo de lente que corrige cada defecto del ojo.

Hay que hacer hincapié en que el foco no se forma exactamente en el fondo del ojo (retina), ya que en ese caso veríamos un punto en lugar del objeto. El foco se forma delante de la retina, de forma que se proyecta sobre ella una imagen pequeña e invertida, cuya luz detectan las célucas oculares y que nuestro cerebro reconstruye como una imagen.
De ahí que el punto en que está el foco determina cómo es la imagen que se forma en la retina. Como se vio en el experimento de formación de imágenes, si la pantalla de proyección no está en su sitio, la imagen es borrosa.
También es importante señalar que nuestro cristalino no tiene una curvatura fija como las lentes de vidrio, sino que es flexible y podemos modificar su curvatura con sus músculos, pudiendo enfocar en función de la distancia del objeto sin cambiar la posición de la lente (es decir, del cristalino).



Modelo de ojo

Ojo normal

Ojo hipermétrope

Corrección de ojo hipermétrope

Ojo miope

Corrección de ojo miope


Licencia de Creative Commons